Beneficios de la Atención Plena: MindFulness

BENEFICIOS DE LA ATENCIÓN PLENA

MINDFULNESS

Por Maria Camila Hoyos Ossa

Actualmente vivimos en medio de rutinas que nos absorben por el agite del día a día, solemos responder rápidamente a las obligaciones que tenemos (trabajo, familia, amigos, estudio y demás responsabilidades). Usualmente tenemos la mente ocupada reaccionando mecánicamente a las múltiples tareas o divagando en el pasado o en el futuro (recordando lo que ocurrió o imaginando lo que
pasará); esto nos produce angustia, depresión y ansiedad. Raramente nos detenemos a sentir, vivir y a disfrutar del momento actual; esta es
la invitación que nos hace el MINDFULNESS, al desarrollo de todos los sentidos, el estar atentos, tener la mente en calma, gestionar emociones, conocernos nosotros mismos y estar conscientes del “aquí y el ahora”.

El MINDFULNESS traducido al español es ATENCIÓN PLENA, VIVIR EL MOMENTO PRESENTE CON CONSCIENCIA DE LO QUE ESTÁ OCURRIENDO AQUÍ Y AHORA. Es una práctica de origen budista, que existe desde hace más de 2.500 años. Últimamente ha venido cogiendo gran fuerza en el mundo occidental debido a su aplicabilidad en cualquier contexto (personal, educativo, familiar, social, laboral, clínico y demás), es una experiencia 100% vivencial que tiene alta efectividad y existe evidencia científica sobre los cambios positivos y beneficios que aporta a las personas que lo practican, impactando las dimensiones: física, mental, emocional y espiritual.
Lo mejor es que pueden practicarlo niños y personas de cualquier edad; sin importar las creencias religiosas, NO requiere experiencia previa, ni condiciones de salud específicas, y se puede realizar en cualquier momento del día (mientras nos bañamos, comemos, caminamos y hablamos).

Si habituamos el Mindfulness en nuestra cotidianidad, podremos evidenciar los múltiples beneficios que genera esta práctica; entre los cuales está:

  1. Se vive más conscientemente, aumenta el autocontrol (“responder” en vez de “reaccionar”).
  2. Fomenta la inteligencia emocional, gestionando adecuadamente las emociones, reacciones, actitudes y pensamientos.
  3. Desinstala hábitos inconscientes y pilotos automáticos.
  4. Mejora las funciones cognitivas, la fisiología y promueve la longevidad.
  5. Logra el autoconocimiento, se genera evolución internamente porque constantemente se encuentra la esencia de lo que somos.
  6. Se experimenta la vida y lo que acontece más intensamente, (nos sentimos más vivos) con un nivel óptimo de observación y atención en la vida.
  7. Se vive en el presente, liberando el pasado y la ansiedad ante el futuro.
  8. Mejora el sueño, durmiendo mejor y remediando el insomnio.
  9. Desarrolla la habilidad de generar bienestar en situaciones de dolor crónico, ansiedad, depresión, etc.
  10. Ayuda en situaciones de enfermedad y se aumenta la capacidad de sostener el dolor sin caer en el sufrimiento estéril y paralizante.
  11. Aumenta la capacidad de resolver problemas, tomando mejores decisiones.
  12. Mejora la relación y la aceptación de circunstancias concretas; con mayor flexibilidad, apertura y serenidad.
  13. Sirve de apoyo para superar los trastornos alimenticios, por medio del “mindful eating” que es la alimentación consciente.
  14. Fortalece la relación con uno mismo y con el otro (vínculos basados en autocompasión, la compasión y la empatía).
  15. Crece el equilibrio personal y sentido de vida.
  16. Aumenta la atención y la concentración de forma voluntaria.
  17. Entrena la capacidad de auto-regulación emocional para reducir el estrés en situaciones de la vida diaria (el tráfico, trabajo, la vida familiar, inconvenientes financieros y demás situaciones que nos atarean).
  18. Genera bienestar, plenitud y aumento de la felicidad.
  19. Favorece la creatividad; con una mente en calma hay mayor probabilidad de generar nuevas ideas.
  20. Laboralmente aumenta la satisfacción en el trabajo, la productividad y se responde efectivamente bajo situaciones de presión.
  21. Existen evidencias científicas de cambios producidos hormonalmente (reducción del cortisol), mejora el sistema inmunológico y la modifica algunas partes del cerebro (transformando distintas zonas y cambiando la estructura neuronal).

En conclusión, el ¡Mindfulness es un ESTILO DE VIDA! porque contribuye a mejorar la salud mental, física, emocional y espiritual; generando mejor calidad de vida y aportando a SER personas con propósito, atención y felicidad.

Invito a las personas sin afectar sus creencias espirituales o religiosas, sin importar edad y condiciones de salud; para que practiquen esta maravillosa enseñanza que ha impactado y viene cambiando a miles de personas en el mundo; si no saben cómo hacerlo solos, pueden buscar asesoría de aquellas instituciones o personas que manejen el tema. Realmente impactará favorablemente en sus vidas.

 

PÍLDORA WORLDFULNESS: “Mirar con ojos de turista, que ven belleza donde todos ven rutina”. (Realiza este ejercicio la mayor cantidad de veces al día).


Síguenos en redes sociales como: Facebook: worldfulness // Instagram: worldfulness_

 

Contáctanos:

Tel: (6) 8851422 – 3154604362 – 3164754134

Dirección: Cra 25 # 56 – 121 Avenida paralela, barrio Belén.

Email: contacto@worldfulness.com

Escríbenos en: www.worldfulness.com/contacto

Leave a Comment